miércoles, 30 de diciembre de 2015

Análisis taquilla 2015 España

El año de Dani Rovira

2015 ha sido el año de la consolidación cinematográfica de Dani Rovira. Tras el éxito de los 'Ocho apellidos vascos' en 2014, que fueron capaces, junto a la Fiesta del Cine, de devolver la ilusión por el cine español a millones de espectadores, este 2015 de nuevo ha sido protagonista en dos de las películas más taquilleras de 2015.
Tras presentar la Gala de los Goya el pasado febrero, los 'Ocho apellidos catalanes' ha sido la película más vista de 2015, con casi 5 millones de espectadores, colocándose en quinta posición el otro film protagonizado por Dani Rovira junto con Clara Lago, 'Ahora o nunca'.  



La animación de Enrique Gato vuelve a pisar fuerte

Enrique Gato y la producción de un cine de animación en España ha sido la segunda del podio de las películas más vistas (casi 2 millones de espectadores), consolidando así a la productora de Planet 51, y mostrando la capacidad que tienen nuestros creadores de crear cine infantil de calidad.
El Espacio Telefónica de Madrid dedicó a 'Atrapa la bandera' una exposición, en la que se explicaba el proceso de cine de creación cinematográfico y artístico del cine de animación.

Amenábar, lejos de las expectativas

Que Alejando Amenábar, de los directores más taquilleros de nuestro país, y artífice de maravillosas películas en la historia de nuestro cine como Tesis, Los otros, Abre los ojos o Mar adentro, no haya culminado la taquilla y se haya tenido que conformar con el cuarto puesto es, sin duda, sintomático. 
1.429.953 espectadores. Ese es el resumen del retorno del director hispano-chileno a las grandes pantallas. 
Quizás fue la historia, que no terminó de convencer. Quizás muchos espectadores no se dejaron jugar por el director. Quizás fue la decepción ante una de las películas más esperadas del año. Pero Amenábar tendrá que volver a pelear fuerte para situarse en su legítimo lugar y devolver a los espectadores esas ganas de volver a las grandes salas.

Luces y sombras

Luces para el marketing y el consiguiente éxito en las taquillas de Perdiendo el Norte, del creador de la popular serie española 'Aída', y de la mano de AtresMedia producciones; y para El desconocido, ópera prima de Dani de la Torre, y un film excelente que ha tenido la correspondiente respuesta en taquilla.
Sombras para Álex de la Iglesia y su parodia de la noche de fin de año en Mi gran noche. Quizás el espectador español está sobresaturado de Raphael, del sainete y del esperpento de su cinematografía.
Sombras para Truman. Cesc Gay quiere y puede mucho más de lo que hizo con esta película en taquilla. Y nunca nadie mejor que Ricardo Darín para poner la cara a un film que no terminó de convencer. 
Así queda la taquilla para este año que termina, con muy buena recaudación y con unos datos que siguen increscendo, aunque relegando las grandes producciones a posiciones menores, al contrario de lo que sucedió en 2014, donde films enormes como La isla mínima o El niño, pelearon y defendieron su legítimo lugar en cartelera.





sábado, 26 de diciembre de 2015

Top 10 películas 2015

#1 Del revés (Inside out)

Pixar ha sido, sencillamente, el más excelente este 2015. La mejor prueba de ello es Del revés, una delicia que lleva a niños y adultos a explorar los cinco sentimientos que todo ser humano tiene y cómo funcionan las emociones desde un plano que jamás imaginaríamos. Una maravilla. ¡Imprescindible! La crítica


#2 Birdman 

Sorprendente e innovadora. Así es la película de González Iñárritu. Un constante ejercicio cinematográfico que nos traslada a las sensaciones del backstage de un actor fracasado, Golpean martilleantes los pasos, se acompañan sutiles encadenados y planos secuencia. Una delicia cinematográfica. La crítica

#3 Marte 

Aunque con el tema de los viajes al espacio a Ridley Scott se le adelantó el alumno aventajado del cine Chris Nolan, Marte es una encantadora sorpresa, desde el escenario, una magnífica elección cromática del director artístico y director de fotografía, hasta un Matt Damon que no deja que el espectador se despiste en el asiento con ese espíritu de superación y supervivencia tan americano. Merece la pena. La crítica

#4 El club

El director chileno Pablo Larraín pisa fuerte con este film de profunda crítica a la Iglesia. Su dedo acusador se centra en esta historia de pedrastía, de violencia contenida, de vidas deambulantes ante un mundo demasiado silenciado para gritar a viva voz las verdades. Desgarradora. Turbia como el color que tiñe sus planos. Sublime. La crítica

#5 Whiplash

"El frenético ritmo de jazz marca la consecución de los planos y el desarrollo narrativo. Lo auditivo predomina frente a lo visual, y las imágenes se suceden acompañando a la música." Innovadora e imprescindible. La crítica.  


#6 El capital humano

Es de esas historias que se van encajando las piezas del puzzle y que, además, mezclan en la coctelera el triángulo amoroso, la crisis económica en Italia y un asesinato. Quizás no es de los films más conocidos del año en nuestro país, pero sin duda lleva al espectador a tener que seguir atando cabos hasta el final de la intriga. Un goce. La crítica.

#7 Siempre Alice

 Me hizo llorar. Este film es una manera sutil y realista de tratar el alzheimer en un recorrido que va desde su fase más temprana, avanzando más y más, en la vida de una mujer que apenas alcanza los 50 años. La narración fílmica está muy medida, muy estudiada para trasladar ese efecto. La crítica.

#8 La novia 

El cine español se vuelve muy grande con este film. Basado en la obra de Lorca 'Las bodas de sangre', Paula Ortiz hace una reinterpretación en la que la que la convierte en pura poesía visual. Un desgarro de pasión encarnado en una extraordinaria Inma Cuesta. La crítica


#9 El desconocido

Rodada íntegramente en el interior de un coche y cortando el centro de A Coruña, Luis Tosar, una historia que refleja la misma España de la crisis son suficientes motivos para convertirla en una de las películas del año, capaz de transmitir la impotencia, la claustrofobia y el miedo. La crítica


#10 Hablar 

Merece entrar en el Top 10 por su innovadora puesta en escena, rodando todo el film en plano- secuencia en un solo plano, y haciendo un recorrido casual por el multicultural barrio madrileño de Lavapiés. Además todo ello no podía ser posible sin un extraordinario y espontáneo cast que incluye lo mejor de nuestro cine español. SorprendenteLa crítica 


La novia (Paula Ortiz, 2015)



La adaptación que hace Paula Ortiz (De tu ventana a la mía) de la obra de Lorca es, sin duda, una de las revelaciones artísticas y cinematográficas de este año. La medidísima estética del film, la pasional reconstrucción del triángulo amoroso 'a la española', la fotografía y los colores que se plasman en las grandes pantallas, y una Inma Cuesta desgarradora en una interpretación dramática en, quizás, el mejor papel de su carrera, hacen que la película destaque como una espectacular muestra de lo que es capaz de hacer nuestro cine. 

Convertir un film en un óleo en movimiento

La estética de la imagen es el elemento clave como generadora de emociones. Una extraordinaria dirección de arte sobre el fondo de los Monegros aragoneses y la Capadoccia turca, narra de esa forma tan personal, intimista y pasional la historia ya conocida del triángulo amoroso de Lorca. La imagen desborda al espectador, lo deslumbra. El ejercicio artístico que lidera Paula Ortiz es, sin duda, una maravillosa apuesta arriesgada, equiparable a la Blancanieves de Pablo Berger o a El árbol de la vida de Terrence Malick. 
Porque el film es, ante todo y desde el plano de apertura, una experiencia sensorial. Las imágenes trasladan al espectador al plano de lo emocional, evocando y sumergiendo en la historia. Impresionantes las metáforas visuales que inundan la obra de Lorca (los cuchillos, la luna, el caballo, el vestido). Impresionante la secuencia del baile de la boda, con esos giros típicos de la danza que cada vez se mueven más deprisa, que se intercalan con imágenes, delirios, deseos, sueños, que giran al son de la lámpara de caballos. 
La secuencia de los cristales rotos, quizás es la que más denota la excelencia de este film, su capacidad de reinventar y plastificar la obra clásica y convertirla en audiovisual postmoderno. Todo ello sin olvidar la música (Shigeru Umebayashi).

Deslumbrante Inma Cuesta


Si dirigir este teatro convertido en poesía y convertirlo en una obra maestra del audiovisual en nuestro país es mérito de un extraordinario equipo de cineastas y artistas, interpretar el complejo personaje de la novia como lo hace Inma Cuesta sólo es ambición de los más grandes actores. Capaz de trasladar con su mirada penetrante la pasión, las dudas, el miedo, la congoja, la actriz realiza un ejercicio sobresaliente que lleva al espectador a reimaginar la obra de Lorca a través de sus ojos. La interpretación de Inma Cuesta destaca y eclipsa al cast (un poco adecuado Asier Etxeandia para el papel de novio formal), con momentos tan brillantes como la interpretación del clásico popular 'la Tarara'. Con ella se redondea la que promete ser la película de los premios Goya del próximo año. 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Cambia el modelo de financiación del cine en España


En 2016 cambiará el modelo de financiación del cine español.

El próximo 2016 entrará en vigor una nueva modificación a las ayudas a la financiación de nuestro cine para  las bases de ayudas al cine y el reconocimiento de costes subvencionables.

Esta ley, que supone una reforma de la actual Ley del Cine, supone los siguientes cambios:

Ayudas anticipadas a la producción.
Se sustituyen las antiguas ayudas ‘a la amortización’ por una nueva línea de ayudas anticipadas a la producción para permitir que las producciones se financien durante su producción, y no dos años después del estreno de las películas.  

Bases de ayudas al cine: ¿qué criterios necesita una película para recibir ayudas a la producción?
 Regula los criterios para adjudicar las nuevas ayudas a:
  •  la producción cinematográfica, tanto de largometrajes como de cortometrajes
  • la distribución de películas
  • y su participación en festivales
  • la organización de festivales en España.

En las ayudas generales:
  • Se modifica el coste mínimo para acceder a las ayudas. Se establece en 1,3 millones de euros (frente al millón inicialmente planteado), cifra que se adecúa mucho más al coste real de las películas, y se reduce el requisito de financiación del 40% al 35%, lo que permitirá acceder a una mayor variedad de películas.
Este coste mínimo se reduce para la parte española en películas en coproducción internacional, que será de 0,7 millones de euros, lo que mejorará considerablemente el acceso a estas ayudas de las coproducciones internacionales.
También se reduce el coste mínimo para películas de carácter documental a 0,4 millones de euros (frente a los 700.000 euros planteados en el primer borrador). En las ayudas selectivas, se mantiene la reserva de entre un 15% y un 20% para documentales.
  • Se modula la exigencia de estreno en salas en función del coste de la película:
40 salas para películas de más de 2 millones de €
20 salas para películas de menos de 2 millones de euros y para largometrajes en lenguas cooficiales (al menos en 10 salas en V.O, 7 para documentales)
  • Se modifica el concepto de beneficiario, eliminando la exigencia de un beneficiario único en caso de coproducciones y estableciendo que cada beneficiario cobre según su porcentaje de participación en la película, porcentaje que se revisará en el pago final para adaptarlo a la titularidad que finalmente quede.
  • Criterios específicos para el cine de animación. En los que se requiere valorar la solvencia porque su proceso de producción es mucho más largo (valorados en 8 años). Asimismo, se reduce el peso de la participación de estas películas de animación en festivales, sustituyéndolo por experiencia en la producción de animación.
  • Se valora además la contratación de personal digital español para efectos visuales, lo que contribuye al desarrollo de esta importante industria.
  • Se incrementa la cuantía máxima a percibir a 1,4 millones de euros (frente a los 1,3 inicialmente planteados), pero se eleva a 80 el número de puntos para acceder al 100% de la ayuda. La aplicación de tramos permitirá el acceso a un mayor número de películas a estas ayudas. Se ha puesto un mínimo de 35 puntos para acceder al mínimo de ayuda.
En las ayudas selectivas:
  • Requisitos de acceso: se elimina la obligatoriedad de que el estreno en las salas requeridas sea de forma simultánea.
  • Se incrementa el coste máximo de una película para acceder a estas ayudas a 1,8 millones de euros.
  • Se reduce de 30 a 20 puntos el mínimo para pasar de la primera a la segunda fase del proceso de adjudicación de ayudas. También se han reponderado los puntos para posibilitar el acceso de un mayor número de películas.

Orden Ministerial de reconocimiento de costes. Aclaran los conceptos y gastos reconocibles como costes subvencionables que se adaptan a la realidad de la producción de cine.
  • No se considera subcontratación cuando la empresa con la que se contrate no tenga en su objeto social la producción cinematográfica. En este caso, la facturación se admitirá en su totalidad.
  • Se admite la subcontratación hasta el 40% (50% en animación) con empresas en cuyo objeto social se incluya la producción de cine, desapareciendo la lista de materias objeto de contratación. Esto simplifica enormemente la determinación de los costes subvencionables tanto para el productor como para el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA).
  • Se admite también en coproducciones mayoritarias españolas, la contratación de servicios de producción en el extranjero hasta un 20%, lo que ayuda a la internacionalización de los proyectos.
  • Se adaptan los gastos a las necesidades del proceso productivo incluyendo determinados gastos como subvencionables que se producen antes y después del rodaje: viajes, líneas de teléfono, etc.
  • Se adapta a la normativa de subvenciones los supuestos de facturación entre empresas vinculadas.
Para aportar seguridad financiera al sector cinematográfico, se ha establecido un periodo transitorio –hasta 2018-, en el que este nuevo modelo de financiación del cine convivirá con las antiguas ayudas a la amortización.

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

sábado, 19 de diciembre de 2015

Truman (Cesc Gay, 2015)


(De nuevo) Una exploración de las relaciones personales

Cesc Gay explora de manera intimista (y con un toque de comedia, como viene siendo habitual en sus últimos films) las relaciones personales. Si en Con una pistola en cada mano (2013) acercaba al espectador a las crisis matrimoniales y de pareja con brillantez, en Truman se aproxima a una relación de amistad pura, en la que el altruismo y el apoyo ilimitado al otro marcan la línea general de este film. 
Con una selección del mismo cast que protagonizara su película de 2013 (Javier Cámara, Ricardo Darín), Gay trata de presentar esa amistad hoy ya casi en peligro de extinción bajo el hilo de Truman, el perro que deberá encontrar a un nuevo dueño para cuando su dueño (Ricardo Darín) ya no esté.
Si bien el film no llega a alcanzar la profundidad emocional que requiere, ese relief de comedia que bien controla Cesc Gay es quizás el punto más fuerte de esta historia.

Madrid, omnipresente

También Truman es un ejercicio de city marketing dentro del cine. 
La mayor parte del film transcurre en el madrileño Barrio de las Letras, una localización tan bohemia como acogedora para el recién llegado Tomás (Javier Cámara) y que encaja a la perfección con el estilo de vida de Julián, un actor argentino afincado en España. Ambos nos llevarán por un recorrido a las emblemáticas calles madrileñas, mostrando esa imagen positiva de un barrio que empieza a regenerarse y convertirse en referente turístico y cultural dentro de la capital. 

Sin embargo, en Truman falta algo. Y no es un espléndido Ricardo Darín, capaz de arrojar luz sobre cualquier papel. Sino que la historia se queda corta. Se queda corta por su ritmo demasiado lento. Por su final predecible. Por su ambigüedad entre el realismo y la idealización, pero siempre con la marca personal de Cesc Gay, que quizás, junto con los actores, es el plus de esta película. 

  

viernes, 18 de diciembre de 2015

Marte (Ridley Scott, 2015)



Quizás lo que más llamativo es siempre de la filmografía de Ridley Scott es su inmensa capacidad para reconstruir escenarios. Lo hizo trasladándonos desde Gladiator (2000),  a Éxodus (2014), pasando por El Reino de los Cielos (2005) o Prometheus (2012). Osadía y grandeza se unen para representar la superficie marciana en su Marte, con una reconstrucción del planeta rojo que deja sin palabras.
El desierto y la soledad, una superficie desconocida, el sueño americano de conquistar el espacio, toda la historia cobra su verdadera fuerza en las imágenes. La elección de la paleta de colores es un ejercicio sublime de la dirección artística. Los tonos mezclan los rojizos y anaranjados, los colores tierra, la luz intensa amarilla que se cuela entre el desierto.  




Por lo demás, el film llega tarde. Llega tarde porque llega después de un Christopher Nolan (Interstellar) que zarandea al espectador en su particular "carrera espacial", y sin embargo, Ridley Scott siempre logra distinguirse por aportar algo más. El ingenio narrativo a la hora de presentar la supervivencia choca con el falso optimismo que se le impone a Matt Damon. Curiosa y a la vez predecible, el director juega con ese suspense narrativo de saber cómo se las ingeniará el "marciano", y en este cómo, Scott no defrauda. 

jueves, 10 de diciembre de 2015

Una pastelería en Tokio (Kawase, 2015)


"Los cerezos en flor nos recuerdan a la muerte. No conozco ningún otro árbol cuya floración sea tan espectacular, pero lo curioso es que sus pétalos se desprenden muy repentinamente. Puede que por esa razón la floración de los cerezos me resulta tan fascinante. Es posible que sea el reflejo de nuestra propia vida." Naomi Kawase.

Este film japonés, de naturaleza intimista y ritmo lento, narra esas pequeñas historias humanas en las que los seres humanos afrontamos dificultades y luchamos por solventarlas. 
Con los cerezos como leit motiv, metáfora del propio fluir de la vida, del tiempo detenido, y con la naturaleza como refugio ante la adversidad, la directora japonesa Naomi Kawase narra una historia que trasciende la pequeña cocina y el pequeño local de dorayakis (pequeños pasteles japoneses que requieren arte y destreza en la cocina): la de tres generaciones que se encuentran, que se desnudan para mostrarse tal como son, afrontando las adversidades que a cada personaje les ha tocado vivir

La directora sin duda sabe crear ese entorno íntimo con el que acerca y trasciende las almas de sus personajes. Sus planos cortos, casi invasivos, los juegos de luz y sombras que los acompañan en los distintos momentos, la relación que se construye entre los tres protagonistas y que se vislumbra, igual que se van vislumbrando los secretos que esconden cada uno de ellos.

El film es un recorrido por lo efímero de la felicidad. Es una apuesta por el valor de las personas, por su capacidad para afrontar etapas, situaciones, y caídas de las hojas de los cerezos en flor.